miércoles, 30 de octubre de 2013

Propagación de plantas

Competencia: El estudiante estará en capacidad de analizar las ventajas en el uso de cada tipo de propagación vegetativa de acuerdo a la especie.


INTRODUCCIÓN

La propagación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, conocidos de tiempos inmemoriales por los campesinos de todo el mundo, hasta procedimientos tecnológicamente muy avanzados, basados en la tecnología del cultivo de tejidos vegetales, mediante los cuales se puede lograr la propagación masiva de plantas genéticamente homogéneas, mejoradas y libres de patógenos.


Propagación natural

La propagación de plantas se puede realizar de varias formas, entre ellas tenemos el uso de partes vegetativas como mecanismo de reproducción natural de muchas especies para lograr colonizar diferentes zonas geográficas, algunos de estos mecanismos son: Hijuelos, Embriones Foliares, Bulbos, Estolones, Rizomas, Tubérculos entre otros, como ejemplo de ello encontramos

                             Hijuelos o retoños (Piña)                          
          

   

   Embriones foliares  (Helechos)

                                      

  Estolones (Grama) 
                                                                                   
     

  Rizomas (Jengibre)





Propagación inducida

Otra forma de propagar especies vegetales es de forma inducida, mediante injertos. Esta técnica de injerto se basa en implantar en los tejidos de una planta llamada patrón, una yema o un trozo de tallo portando una o varias yemas, al cual se le conoce como púa. La nueva planta constituye un injerto. Para ello, se selecciona el patrón o planta que será injertada, se hace un corte y se coloca la rama o yema seleccionada para injertar, los cortes de ambas deben coincidir en tallo y corteza, para que suelde y la yema apical siga creciendo. Esta técnica es usada en los programas de mejoramiento genético.

Esta técnica es muy antigua y ya era practicada por los horticultores chinos desde tiempos remotos. Tiene grandes ventajas, sobre todo para el cultivo de árboles frutales y de ornato, pues permite utilizar como base de injerto plantas ya establecidas que sean resistentes a condiciones desfavorables y enfermedades, utilizándolas como receptoras de injertos de plantas más productivas y con frutos de mejor calidad y mayor producción. Entre los tipos de injertos utilizados como propagación de plantas ornamentales y frutales tenemos:
    
 Hendidura doble                                                                                    Yema
                 













                        
                                                           




                                                                            En T



Lateral                                                                                       Parche  

Propagación “In vitro”

Otro aspecto de última generación para la propagación de plantas lo constituye la Micropropagación, a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro. Un cultivo in vitro es aquel realizado sobre un medio nutritivo en condiciones estériles. Puede ser de: plantas, semillas, embriones, órganos, explantos, células y protoplástos.



Recurso a utilizar

Introducción a la propagación de plantas pdf.

Propagación asexual pdf.

Propagación asexual plantas y su aplicación pdf.

Video: Propagación asexual




Actividad:
Actividad Individual: Análisis de las diferentes propagaciones en plantas

Recurso a utilizar: Foro aula virtual, presentación ppt en un blog.

Material de apoyo: Lecturas y análisis de textos relacionados, videos y bibliografía de consulta.

Construcción de ideas: De acuerdo a las lecturas y video, describa qué importancia tiene para usted la propagación de plantas y que método sería más aplicable de acuerdo a su entorno.

Actividad individual
Se evaluará
0
1
2
3
4
5
Participación en el foro
Calidad del análisis






Funcionalidad






Objetividad






Presentación ppt


Información






Calidad de la presentación






Recursos utilizados






Aprender haciendo
El estudiante aprende a realizar los diferentes tipos de propagación.








BIBLIOGRAFÍA

AZCON, B. Fisiología vegetal. Madrid: Interamericana. Mcgraw-Hill. 1993. 581 Plantas en ambientes poco favorables. México, 1991. 543p

DEVLIN, Robert M. Fisiología Vegetal. Barcelona: Omega, 1982. 517 p. (518/D497) E.

FRANK B. SALTSBURY, CLEON W. ROSS. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana, Mexico,1996. 760 p

GIL MARTÍNEZ, Francisco.   Elementos de la Fisiología Vegetal: Relaciones hídricas, nutrición, mineral, transporte, metabolismo. Madrid: Mundi - Prensa, 1995. 1147 p.

GLADYS FERNANDEZ, MYRNA JOHNSTON. Fisiología Vegetal Experimental, servicio editorial lica.San José Costa Rica. 1986. 411p.

HESS, Dieter. 1980. Fisiología Vegetal: Fundamentos moleculares y bioquímicos fisiológicos del metabolismo y el desarrollo. Barcelona: Omega, (581.1/H586F)


PÉREZ GARCÍA, Félix. Introducción a la fisiología vegetal. Madrid: Limusa-Noriega. 1994. (581/P438)